Mostrando entradas con la etiqueta NUEVAS ÓRDENES CONTEMPLATIVAS FEMENINAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVAS ÓRDENES CONTEMPLATIVAS FEMENINAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

Instituto Iesu Communio


Madre Verónica Berzosa

El sábado 12 de febrero de 2011 se celebraba en la catedral de Burgos la presentación oficial del Instituto Religioso Iesu Communio, otrora las famosas Clarisas de Lerma. La Madre Verónica Berzosa es reconocida como Fundadora y Superiora General de esta nueva realidad eclesial. Nacido este nuevo carisma dentro del franciscanismo, la vida de las Religiosas sigue siendo contemplativa -pero no de clausura papal- y enfocada a la presencia y el testimonio para la juventud. Tienen muy presentes las palabras que Juan Pablo II dirigió en Ávila (1982) a las monjas contemplativas: “Consientan vuestros monasterios en abrirse a los que tienen sed. Vuestros monasterios son lugares sagrados y podrán ser también centros de acogida cristiana para aquellas personas, sobre todo jóvenes, que van buscando una vida sencilla y transparente en contraste con la que les ofrece la sociedad de consumo”.


El carisma del Instituto es ser comunión de Jesús: comunión que brota del don de Jesucristo y se hace testimonio de la unidad en la caridad y manifestación de que el Espíritu convoca a los dispares y a los dispersos para que sean un solo corazón y una sola alma. Como Religiosas contemplativas, las Hermanas están llamadas a ser por entero de Jesucristo, a estar con Él y permanecer en vela para orar sin interrupción por los hijos que les han sido confiados. Sus conventos quieren ser casas abiertas donde los peregrinos sedientos y heridos puedan encontrarse con Jesucristo Redentor y experimentar que han sido acogidos en la oración y presentados al Padre como sus hijos por la Madre Iglesia. Están presentes en las dos sedes de Lerma y La Aguilera.


* Instituto Iesu Communio (web)

RR. Iesu Communio:

Monasterio de la Ascensión del Señor
C/ Santa Clara 6
09340 Lerma (Burgos) 
Telf. 947 17 01 22

Santuario de San Pedro Regalado
C/ Convento s/n, bajo 1
La Aguilera
09440 Aranda de Duero (Burgos)
Telf. 947 54 69 54

Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2011/02/217-instituto-iesu-communio.html

Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará


"Las Servidoras quieren vivir intensamente las virtudes del anonadarse: humildad, justicia, sacrificio, pobreza, dolor, obediencia, amor misericordioso... en una palabra, tomar la Cruz."(cf. Mt 16,24)

El Instituto de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará constituye larama femenina del Instituto del Verbo Encarnado. Su fundador es el P. Carlos Miguel Buela y el año de la fundación es 1988. Las Servidoras aspiran a la perfección de la caridad por medio de la profesión de los Consejos Evangélicos de castidad, pobreza y obediencia. El fin propio del Instituto es el de la evangelización de la cultura para que los modos de pensar, los criterios de juicio y las normas de acción estén imbuidos de la fuerza del Evangelio. Bajo la acción del espíritu Santo y la maternal protección de María Santísima a la que se consagran por un cuarto voto de esclavitud, se afanan porenseñorear para Jesucristo todo lo auténticamente humano, en las situaciones más difíciles y en las condiciones más adversas. Por ello misionan en territorios de escasa presencia cristiana o incluso donde la libertad religiosa brilla por su ausencia. Trabajan entonces por prolongar a Cristo en las familias, en la educación, en los medios de comunicación, en los hombres de pensamiento y en toda legítima manifestación de la vida del hombre.


Novicias

Las Servidoras son conscientes de que sin una fuerte vida de oración y piedad, sus empresas apostólicas caerían en saco roto. Santa Misa, rezo del Oficio Divino en comunidad, una hora diaria de Adoración al Santísimo, Rosario, Angelus, lectura espiritual y devociones particulares marcan su jornada diaria. Admirable esta observancia religiosa abandonada por muchas congregaciones femeninas en aras de un "apostolado" más activo y eficaz.


Algo que llama la atención a primera vista de las Servidoras es su hábito religioso, seguido de su juventud y su alegría. El santo hábito lo componen una túnica gris, escapulario y velo azules. Sobre el pecho la cruz de Matará(antiquísima cruz catequética tallada por un indio en 1594 en Argentina). El azul celeste del escapulario y velo significan al Verbo Encarnado que asume la condición humana significada en el gris de la túnica, color de la tierra. Sin embargo, podemos encontranos también con Servidoras que visten completo hábito negro. Se trata de las religiosas adheridas al rito greco- bizantino y es que este Instituto asume también las costumbres de la Iglesia Católica Oriental donde tiene numerosas misiones y donde las jóvenes también solicitan ingresar.


Finalmente es de señalar que las Servidoras tienen también una rama monástica donde las monjas se entregan día y noche a la contemplación de las cosas divinas, la oración litúrgica y el trabajo manual. Actualmente cuentan con 9 monasterios, cada uno de los cuales tiene encomendada una intención específica por la que orar.


Las Servidoras han sido bendecidas por el Dueño de la mies con numerosas y santas vocaciones. Están repartidas por 35 países del mundo con cerca de 1000 ReligiosasEn España se encuentran presentes en las Diócesis de Vic, Pamplona, Sevilla, Granada, Ibiza, Valencia y Tenerife. En España tienen un monasterio contemplativo: Monasterio de los Santos Patronos de Europa, en La Ollería (Valencia).


Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2007/09/2-servidoras-del-seor-y-de-la-virgen-de.html

Hermanos de San Juan, Comunidad San Juan



"La Comunidad San Juan quiere ser una comunidad de hijos del Padre y de amigos de Jesús, reunida por el Espíritu Santo, para vivir una vida plenamente evangélica en el seguimiento de Cristo y en comunión íntima con Él: vida de adoración y de contemplación cerca de María." (Regla de Vida)

Los Hermanos de San Juan son un Instituto Religioso de Derecho Diocesano dependiente del obispo de Autun (Francia). Nacen el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, de 1975 en Lérins, tras un retiro predicado por el P. Marie Dominique Philippe, Dominico. Un grupo de estudiantes de la Universidad de Friburgo comienza a vivir una vida "regular" con la asistencia espiritual de su profesor, el P. Marie Dominique. Éste les busca un Instituto Religioso donde integrarse, pero los jóvenes no quieren disgregarse. En 1978 la Abadía Cisterciense de Lérins obtiene el permiso de la Santa Sede para acogerlos ad experimentum. Allí se empapan del espíritu contemplativo que los caracteriza. Es entonces cuando el P. Marie Dominique escribe la Regla(inspirada en el Capítulo 17 de San Juan) y las Constituciones. En 1982 eran ya ¡80 Hermanos! Dado el gran número de religiosos deciden trasladarse y se establecen en dos antiguos seminarios franceses, uno en Saint Jodard y otro en Rimont, equidistantes los dos de Paray-le-Monial.


P. Marie Dominique, O.P

Los Hermanos de San Juan viven los Consejos Evangélicos de castidad, pobreza y obediencia arraigados en las tres alianzas presentes en el Evangelio Joánico: la Alianza con Jesús en la Eucaristía manifestada en el culto litúrgico (realizan una liturgia marcadamente monástica), la Alianza con la Madre del Señor y la Alianza con el Sucesor de Pedro, el Papa.


"Fuera de los tiempos de encuentro fraterno previstos, y de las exigencias de la vida apostólica, los Hermanos respetarán el silencio exterior como la señal más grande de amor fraterno." (Regla de Vida)

Los Hermanos profesan un gran amor por el estudio de la filosofía y la teología. Tienen especial cuidado de la formación intelectual de sus miembros según la doctrina de los Santos Padres y de Santo Tomás de Aquino. Su objetivo consiste en atender a los grandes problemas que se presentan al hombre actual, dentro de una sociedad alejada de Dios y relativista en lo moral. Ponen toda su inteligencia al servicio del Amor: "Presentar el patrimonio de la fe a los hombres de nuestro tiempo... de una manera comprensible y persuasiva" (Evangelii Nuntiandi, 3), es el objetivo de su misión apostólica.


Los Hermanos saben que la finalidad de su consagración es ante todo unavida de unión con Cristo, en el silencio, la adoración y la sed decontemplación. No obstante, también están llamados al apostolado, diverso según los dones propios de casa Hermano. Su presencia apostólica se realiza en pequeños prioratos, de aproximadamente seis miembros, donde dan testimonio de caridad fraterna, entregados a la contemplación y el apostolado. A pedido de los obispos, los Hermanos fundan sus prioratos apostólicos con diversas misiones: casas de retiro, escuelas de oración, capellanías en centros educativos, religiosos y hospitalarios, parroquias, enseñanza, obras de caridad, misiones ad gentes... y todo aquello que sea necesario para servir a la Iglesia Universal en sus necesidades.


"En los lugares de desierto, que serán guardados celosamente por la Comunidad como su perla escondida, cada Hermano podrá descubrir el lazo secreto que une su corazón con los Corazones de Jesús y de María, para poder vivir de este lazo aún más." (Regla de Vida)

También tienen casas especiales de recolección denominadas "desiertos", donde llevan una vida contemplativa y escondida. Además, todos los lunes son día de desierto en los prioratos apostólicos, y se dedican a la vida de oración y adoración silenciosa.


Hermanas Contemplativas de San Juan

Junto a los Hermanos surgen las Hermanas Contemplativas en 1982, que “escondidas en Dios” por María y en Ella, son el corazón de la familia San Juan y las guardianas del fervor contemplativo. Finalmente, tenemos a lasHermanas Apostólicas de San Juan, asociadas a la vida apostólica de sus Hermanos o con actividades propias al servicio de la Iglesia: "Consagrarse a Dios, al servicio de la Iglesia, llevar una vida común para ejercer plenamente la caridad fraterna, enrrovigarse más y más en el misterio de la Eucaristía, el misterio de María y el de Pedro en la persona del Santo Padre y de los obispos" (Constituciones 25).


Hermanas Apostólicas de San Juan

En 2006, los Hermanos eran 531 con 365 profesos perpetuos (221 sacerdotes), y el resto en formación (en noviciados y centros de estudio). La edad media en la Congregación es de 37 años. Las Hermanas Apostólicas son 464 y las Contemplativas 316. Se encuentran repartidos por Europa (Francia, Austria, Bélgica, Lituania, Holanda, Rumania, Italia y Suiza), América (Canadá, EEUU, México, Cuba y Brasil), Asia (Corea del Sur, Filipinas, India y Taiwan) y África (Camerún, Costa de Marfil, Guinea, Senegal y Togo).


Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2007/09/la-comunidad-san-juan-quiere-ser-una.html

Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento


¡Oh, Amor, Amor, que todos te conozcan, adoren y
te den gracias en todo momento en este Divino Sacramento!

(Beata María Magdalena)
*


Las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento son un Instituto Religioso contemplativo de Derecho Pontificio, fundado por la Beata María Magdalena de la Encarnación en 1807 en Roma (Italia). El Instituto tiene por carisma reparar las ofensas, ingratitudes y sacrilegios que recibe Jesús en el Santísimo Sacramento, así como interceder, con la ininterrumpida adoración y alabanza, por la Iglesia y toda la humanidad.


"Señor Jesucristo, aumenta en mí y en todos aquellos que te adoran, el amor, la fe y la veneración por este tu Inefable Misterio..."


Adorar, Reparar, Interceder

La vida monástica de las Adoratrices integra ocho elementos: silencio,soledadoraciónpenitencialiturgialectio divinaascesis y trabajo. Ya que su primer y fundamental apostolado, su modo típico y característico de ser Iglesia, de vivir en la Iglesia, de realizar la comunión con la Iglesia y de cumplir una misión en la Iglesia, es orar por las necesidades de la Iglesia Universal y del mundo, especialmente por la santidad de los sacerdotes. Están presentes en Italia, España (3 monasterios: Barcelona, Berga, Vic), Austria, Kenia, Chile, México y Estados Unidos. Son cerca de mil monjas, repartidas en 70 monasterios.




___________________________

Adoradores Perpetuos del Santísimo Sacramento


“Un monje Adorador Perpetuo del Santísimo Sacramento, 
debe saber decir a qué sabe Jesús Eucaristía.”

Los monjes Adoradores Perpetuos del Santísimo Sacramento son una Asociación Pública de Fieles fundada por Fray Cornelio Moya, religioso Franciscano, en la Archidiócesis de Tijuana (México). Se inspiran en las enseñanzas y el espíritu de la Beata María Magdalena, constituyendo la rama masculina de las monjas. Los monjes llevan una vida monástica simple, evangélica, hecha de oración y de trabajo. Su motivación esencial es responder al llamado de Dios para "buscarlo" en el silencio, en la adoración eucarística, la Palabra de Dios, la pobreza, la pureza de corazón, la vida en común y la caridad. Están presentes en México (tres monasterios) e Italia (Nápoles).

Contacto

Adoradores Perpetuos del Santísimo Sacramento
Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús
Quinatzin s/n
Col. Aztlán
22771 Playas de Rosarito, B.C
México

Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2008/05/43-adoratrices-perpetuas-del-santsimo.html

Oasis de Jesús Sacerdote


El Oasis de Jesús Sacerdote es un Instituto Religioso de Derecho Pontificio (erigido en 2007 por S.S. Benedicto XVI) fundado por el P. Pedro de la Inmaculada Muñoz en 1965 (Barcelona). Está adscrito a la Pontificia ComisiónEcclesia Dei como Instituto contemplativo de clausura papal, que celebra según la Forma Extraordinaria del Rito Romano. El monasterio está en Argentona (Archidiócesis de Barcelona).

 

Monasterio del Oasis

El Divino Maestro dijo un día a los Apóstoles que venían cansados de predicar por los pueblos de Pa­lestina: “Venid vosotros solos aparte, a un lugar solitario y tomad un poco de re­poso” (Mc 6,31). Jesús buscaba un Oasis. Y también hoy, Jesús lo busca. Desea un lugar solitario donde reposar Él y sus sacerdotes, donde haya corazones que le amen, que le den consue­lo, descanso: un lugar donde haya almas que sólo vivan de amor por Él y sus sacerdotes y almas consagradas. Este lugar es el Oasis. Sí, es éste el motivo y sólo éste por el cual ha surgido el Oasis.


El espíritu del Oasis está basado en el de San Francisco de Sales, otorgando mayor importancia a la práctica de las virtudes interiores tales como la obediencia, el silencio, la humildad, pero sin descuidar el valor de la mortificación externa. Su espiritualidad se expresa en su propio nombre:

O (Oratio)– Oración: Hay dos horas de oración mental por día. Además se reza el Breviario Antiguo (excluyendo Maitines), el Santo Rosario y oraciones vocales.
A (Amor)– Amor: Una total donación de sí misma en el claustro. Un amor especial hacia María. Amor por todos los sacerdotes-¡es una vida de amor!
S (Submissio)– Sumisión: Vida de obediencia perfecta, dejando totalmente la propia voluntad, practicando la humildad salesiana, la virtud que caracteriza al Oasis.
I (Immolatio)– Inmolación: Este amor conduce al sacrificio de la propia vida por el sacerdote, inmolándose día a día en el cumplimiento del deber y a escondidas de los ojos del mundo.
(Silentium)– Silencio: El silencio es mantenido todo el día excepto en los dos períodos de recreación- después del almuerzo y después de la cena. No hay recreación por la tarde durante el Adviento y la Cuaresma.


Además de los tres votos clásicos (Pobreza, Castidad y Obediencia) las monjas del Oasis profesan un cuarto voto Vocacionista. Es decir, ofrecen sus vidas por los sacerdotes y almas consagradas, inmolándose a diario por su santificación.


Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2007/09/10-oasis-de-jess-sacerdote.html

Esclavas del Santísimo Sacramento y la Inmaculada

Las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada, son un instituto religioso contemplativo, fundado por la R. M. María Rosario del Espíritu Santo (Lucas Burgos) en 1944, en Málaga. En 1947 se trasladan a Granada donde son erigidas como congregación de derecho diocesano. La Madre Rosario reconoció al R. P. José Antonio de Aldama S.I. como co- fundador con ella del nuevo Instituto por la ayuda prestada. En los años 50, la fundación tuvo que sortear múltiples dificultades, fruto de la incomprensión.
"El Señor sembraba en su corazón la semilla de la vocación eucarística. Disfrutaba desde su más tierna infancia cuando veía incensar al Santísimo Sacramento. Pero fue el día de su primera Comunión, a los 10 años, cuando obsesionó su espíritu el ver los Sagrarios abandonados".

Las religiosas, en su ideal contemplativo viven la esclavitud eucarística y mariana. El carisma del Instituto es el culto de adoración al Santísimo Sacramento en unión íntima con la Virgen Inmaculada, la primera Esclava y Adoratriz de su Hijo. En la iglesia conventual, siempre hay una Esclava adorando a su Esposo. El Santísimo está las 24 horas del día expuesto, siendo amado y recibiendo el amor y la reparación de las religiosas y los fieles que se acercan. No es fácil encontrar actualmente iglesias que expongan a Jesús Sacramentado. La dejadez y falta de fe de los sacerdotes han mermado esta devoción. Las Esclavas, en cambio, con su profunda vivencia eucarística, perpetúan la adoración a Nuestro Señor, como es deseo manifestado recientemente por Nuestro Santísimo Padre Benedicto XVI. Estas religiosas también son apreciadas por la belleza y calidad de sus bordados y confección de ornamentos litúrgicos.
Lema congregacional: "Amor e Inmolación"
Las Esclavas se encuentran repartidas por diversos conventos de España y alguno que otro en el extranjero. Contacto: Religiosas Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada. C/ Mayor de Santa Marina, 20. 14001 Córdoba, España.
"¡Mis ojos están fijos en el Señor!"

Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2008/03/27-esclavas-del-santsimo-sacramento-y.html

Fraternidad Monástica de Jerusalén

"Dios está en la ciudad y allí se le puede encontrar. La ciudad tiene ciertamente un poco de la fascinación de Babel y mil tentaciones que la llenan y que parece que constantemente pueden desviarnos del Señor. Pero en el desierto, también podemos ser tentados. En medio de las soledades podemos ser charlatanes y a la sombra de los claustros se puede ser muy mundano. Dios está en la ciudad y es preciso buscarle allí. A quien llama, él le abrirá. A quien pide, le dará. Y quien le busca, lo encontrará." (P. Pedro María Delfieux, Fundador)
+
Las Fraternidades de Jerusalén nacen en 1975 en el movimiento de renovación inspirado por el Concilio Vaticano II, por iniciativa del Cardenal Marty, Arzobispo de París, y del R. P. Pedro Maria Delfieux. Esta familia está compuesta por una rama contemplativa, otra apostólica y otra laica.
La rama contemplativa se denomina Fraternidad Monástica de Jerusalén, y está compuesta por monjes y monjas. Su especificidad radica en establecer sus monasterios en el corazón de las ciudades. Oasis de oración, silencio y paz. Los religiosos de este instituto viven, a pesar de la diversidad geográfica de sus monasterios, el mismo carisma fundamental de vida fraterna, trabajo y acogida en el corazón de las ciudades, para llevar a los hombres al Corazón de Dios. Se distinguen particularmente por el acento que ponen en la belleza del Culto Divino. Rezan y cantan las Horas del Oficio, abierto al público, con una esmerada puesta en escena. A través del Culto Solemne ofrecido a Dios, los hombres y mujeres encuentran un camino para entablar relación con el Creador, relación que luego desarrollarán en la oración personal. Allí donde se celebra el Culto litúrgico con solemnidad y dignidad, las iglesias siempre están llenas y las vocaciones son florecientes.
No se trata de un monacato mixto. Las monjas y monjes viven separados aunque cercanos, puesto que se reúnen en los Oficios del Culto en la iglesia. Aunque son de vida contemplativa, no observan la clausura papal. Se dedican a realizar productos monásticos, publicar libros de espiritualidad y acoger personas que buscan un lugar de oración, en sus hospederías. LasFraternidades Apostólicas tienen el mismo espíritu pero enfocado a las actividades parroquiales y de apostolado externo. Su última fundación ha sido en Roma, en el convento de la iglesia de la Trinidad del Monte, al final de la escalinata de la famosa Plaza de España. Actualmente están presentes en Francia, Italia, Bélgica y Canadá.
"Nuestras comunidades están especialmente consagradas a laBienaventurada Virgen María. Deberán volver a ella cada día.... Porque ella es la Madre del amor fiel, ella te ayudará a amar. Porque ella es la luz en la oración, ella te ayudará a rezar. Porque ella ama el misterio del silencio, ella te introducirá a su secreto. Porque ella te ama, tu también debes aprender a amarla. Con María, haz todo lo que Cristo te pide y como ella, ¡alégrate! María conduce a la Jerusalén de hoy, hacia la Nueva Jerusalén... En Belén, María nos dio al Eterno Dios hecho un Niño pequeño. Junto a la Cruz ella estaba de pie cerca del Hijo mientras Él moría por ti. En Jerusalén, te revelará la Faz verdadera del Emmanuel." (Libro de Vida, nº 177)

Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2008/03/30-fraternidad-monstica-apostlica-de.html

Toca de Asís

P. Roberto José Lettieri, Fundador
*
«¡Tiemble el hombre entero, que se estremezca el mundo entero, y que el Cielo exulte, cuando sobre el Altar, en las manos del sacerdote, está Cristo, el Hijo del Dios Vivo! ¡Oh admirable celsitud y asombrosa condescendencia! ¡Oh humildad sublime! ¡Oh sublimidad humilde, pues el Señor del Universo, Dios e Hijo de Dios, de tal manera se humilla, que por nuestra salvación se esconde bajo una pequeña forma de pan! Ved, hermanos, la humildad de Dios y derramad ante él vuestros corazones (Sal 61,9); humillaos también vosotros para que seáis ensalzados por Él» (San Francisco, CtaO 26-28).
+
Oración, Pobreza, Humildad, Sencillez

La Toca de Asís (Toca = cabaña humilde) es una fraternidad católica que se inspira en las enseñanzas de San Francisco de Asís, en su celo eucarísticoy su amor por los pobres. Está formada por religiosos, los Hijos e Hijas de la Pobreza del Santísimo Sacramento. Fue fundada por el R.P. Roberto José Lettieri en 1994, junto con tres jóvenes deseosos de vivir el carisma franciscano en verdad y no en teoría, como hacen muchos otros… En su espiritualidad, San Pío de Pietrelcina es modelo de vida franciscana para los tiempos actuales.
"En todo pobre está Jesús agonizante; en todo enfermo está Jesús sufriente; en todo enfermo pobre está Jesús dos veces presente." (San Pío de Pietrelcina)

Los religiosos consagran sus vidas por los votos de castidad, pobreza y obediencia para darse a la Iglesia de Dios en la adoración perpetua del Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo Sacramentado, y en el servicio a los pobres sufrientes de la calle. Salen al encuentro de los desheredados y les llevan la palabra consoladora de Dios, el amor de la Iglesia Madre, reparando sus cuerpos y sus almas en la medida en que estén abiertos a la gracia. También anuncian el Evangelio de manera itinerante, como lo hiciera San Francisco, caminando de ciudad en ciudad, viviendo de la Providencia del Padre que nunca falla. Actualmente cuenta con 130 hermanos consagrados perpetuamente y 700 jóvenes caminando hacia la vida religiosa, presentes en 60 casas religiosas.
Novicias de la rama contemplativa

Las Hijas de la Pobreza, además de estar presentes en 46 casas religiosas, tienen cinco conventos de vida contemplativa donde noche y día, a todas horas, se adora a Jesús Sacramentado. El Instituto se encuentra presente en Brasil, Colombia, Ecuador y Portugal, con gran proyección vocacional y de crecimiento.
"Si quieres ser perfecto, anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; después ven y sígueme(Mt 19, 21)

Fuente: http://divinavocacion.blogspot.com.es/2008/05/42-toca-de-ass.html